jueves, 11 de abril de 2013

PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL




¿QUIÉN SOY YO?

  "Este Supremo Brahman, Ser Universal, gran morada de lo existente, lo más sutil de todas las cosas sutiles, eterno; en verdad es tú mismo, porque tú eres aquél" 
                                                                     
Kaivalia Upanishad.

Todos sabemos que somos, no podemos negar nuestra existencia, pues si lo hacemos sigue habiendo alguien que la niega ¿pero cuál es nuestra real identidad? Si nos preguntan quién eres, respondemos con nuestro nombre, profesión, nos referimos a nuestra historia personal o quehaceres. 

¿Somo acaso el cuerpo? Nuestro cuerpo ha sufrido a lo largo de los años cambios en su forma y aún en su estructura celular, no es el mismo que cuando éramos niños o adolescentes, no podemos referir nuestra identidad esencial al cuerpo físico. 
Tampoco pensamos o sentimos como hace diez o veinte años atrás, ni nuestros deseos son los mismos, sin embargo, hay algo en nosotros que a pesar de todos estos cambios nos hace sentir que somos el mismo ser. 

La identificación con el sistema mente-cuerpo nos da la falsa idea de que somos un ente individual, separado del universo, de los demás entes. 
El yo es un concepto, al igual que cualquier otro, una idea de lo que somos, no lo que somos. El yo es lo menos propio de nuestro ser, es una construcción mental a partir del deseo y discurso de los padres, de lo social, lo cultural; como decía el poeta Rimbaud "el yo es otro"

Lo continuo en toda nuestra experiencia, el factor que no cambia es la conciencia de sí, el sí mismo, el testigo de todas las mutaciones "externas" (percepciones, sensaciones, etc...) E "internas" (pensamientos, sentimientos, deseos, etc...) Esta conciencia permanece a lo largo de nuestra existencia como pantalla, como fondo de todo lo cambiante, y está en todos los estados de conciencia, vigilia, sueño con ensueños y sueño profundo ( aún en el estado sin sueños hay un percatarse; así decimos "hoy dormí profundamente y no tuve sueños" alguien atestiguó esto)

El yo se considera autónomo al olvidarse de la base de donde surge que es el ser, el sí mismo (antes de la formación del yo, éramos) se identifica con el cuerpo y se autolimita. 
Sri Ramana Maharshi y otros maestros del despertar de la conciencia de sí, recomiendan la indagación "¿Quién soy yo?", porque dicen que el yo al no tener una identidad real, se desvanece y queda el silencio del sí mismo, la conciencia de sí. 
La indagación "¿Quién soy yo?"tiene que ser continua a diferencia de otras prácticas. En cualquier momento del día cuando algún pensamiento ocurra, cuando surja una reacción o se sienta el deseo de expresar una opinión, etc...
Debe uno preguntarse a quién pertenecen esas ideas, quién las piensa, cuál es el orígen; "yo" diremos y, ¿Quién soy yo? Toda respuesta de la mente acerca de quién soy yo debe ser repreguntada, ¿Quién es el que dice esto? La mente cesará en un momento o descubriremos un espacio entre pensamiento y pensamiento. Ese estado de silencio es el sí mismo, el testigo que se percata de los pensamientos. 
Se podrá distinguir entre el ego y el trasfondo de silencio que es el sí mismo. El yo es un pensamiento más, el primer pensamiento no es nuestra realidad esencial. 
Todo surge con el pensamiento yo, hagan la prueba, traten de adherirse al pensamiento yo y los demás pensamientos desaparecerán. Mediante esta práctica el pensamiento se habituará a estar refugiado en su propio orígen y empezaremos a discriminar que no somos ese yo limitado. 


Jorge Maldonado


No hay comentarios: