Parte del Glosario:
ADVAITA: La no dualidad; escuela de la filosofía vedanta que enseña la unidad con Dios, el alma y el universo, y cuyo mayor exponente fué Shankaracarya.
BHAGAVAN: Nombre usado comúnmente para Dios. El término Bhagavan se usa también para los Sabios supremos a los que se reconoce su totl unidad con Dios.
DARSHAN: lit. "Visión". La bendición que se obtiene al contemplar a un santo o un lugar sagrado.
DHYANA: Contemplación, meditación
KARMA: Acción. El destino que una persona se crea ella misma por la ley de causa y efecto.
MAHA: Grande
MAHARSHI: Gran visionario, gran rishi
MAHASAMADHI: lit. La gran absorción. Término usado para describir la muerte física de un gran sabio
RISHI: Sabio, Vidente
SADHAK: Aspirante espiritual
SADHANA: Práctica espiritual
SAMADHI: Estado en el cual el que medita y el objeto de meditación se hacen uno en perfecta absorción de la mente. Unión con la divinidad.
SRI: lit. Bendito o beático. Actualmente se utiliza como prefijo respetuoso a un nombre.
SWAMI: lit. "Señor". Se usa como un signo de respeto a un maestro espiritual.
TAPAS: Austeridades religiosas.
UPANISHADS: Parte de los Vedas (Vedanta) que trata de la verdad última y de su realización
VEDANTA: Verdad Absoluta expuestas en las Upanishads, Brahma Sutras y Bhagavad Gita. El final o la conclusión del Veda.
VEDA: Los libros sagrados de los Hindúes, Rig, Yajur, Sama y Atharva, revelados por los rishis.
YOGA: Sistemas de técnicas y disciplinas espirituales para alcanzar la Unión con Dios, tal y como se enseña en los Yoga Sutras de Patanjali y en otros textos Yógicos y Tántricos.
YOGI: El que sigue o ha dominado el camino del Yoga (camino de Unión)
PATANJALI:
"Tradicionalmente Patanjali es considerado como el autor del texto fundamental del Yoga: los Yogasutras. Lo poco que se conoce de Patanjali es legendario y está lleno de contradicciones. Mitológicamente se le considera como una encarnación del dios serpiente Sesa, que rodea y sostiene el universo en forma de océano Cósmico. Aunque los Yogasutra datan entre el siglo II antes de Cristo y el siglo VI después de Cristo, aún no ha podido determinarse claramente la identidad de su autor ni la fecha exacta de su composición. El autor primero de los Yogasutras podría identificarse con Patanjali, el filólogo hindú del siglo II a.C. Su contenido es el detallado Camino Regio del Asthanga Yoga o yoga de los 8 escalones".
|
Para mis alumnas les resumo todos los cursos que han hecho conmigo y sobre lo que trabajamos en el Raja Yoga (y tal vez lo que nos falta...) y lo que debemos trabajar próximamente con ADVAITA. |
El yoga del autocontrol (râja yoga)
El yoga del autocontrol o de la concentración de la mente ya estaba presente en las Upanishad, pero fue sistematizado en el llamado «yoga clásico» o «yoga regio» (râja yoga), recogido en los Yogasûtras (Aforismos sobre el yoga, c. siglo II d.C.), atribuidos al sabio Patâñjali.
Según la filosofía del yoga clásico, existen dos clases de realidades: 1) la Naturaleza material, que comprende todos los fenómenos físicos y mentales, y 2) un número indefinido de almas espirituales. Cada uno de nosotros es, en esencia, un alma; pero creemos que somos el limitado organismo psicofísico individual, y por eso sufrimos. La liberación se logra al descubrir nuestra naturaleza espiritual y desapegarnos, en consecuencia, de lo material.
Lo más característico del râja yoga es que sistematiza un amplio abanico de prácticas morales, ascéticas y místicas en ocho etapas sucesivas que buscan el control gradual de la mente. Éstas son las etapas:
1) Normas morales: No violencia, veracidad, no robar, castidad, no recibir.
2) Disciplinas preparatorias: Pureza, contento, estudio y devoción al Señor.
3) Postura de meditación.Asanas
4) Control de la respiración.
5) Abstracción sensorial.
6) Concentración.
7) Meditación.
8) Absorción.
En la absorción más elevada de la mente en el objeto de meditación, el yogui (practicante de yoga) percibe la diferencia entre su verdadero ser espiritual y el mundo de la Naturaleza. Cuando este discernimiento se vuelve espontáneo, el yogui trasciende todos los condicionamientos y alcanza la liberación.
Como hemos visto, la filosofía del yoga clásico es dualista; pero a menudo se han practicado las ocho etapas del râja yoga prescindiendo de su filosofía o adaptándola a otras filosofías no dualistas, como la del vedânta, o teístas, como las de los yogas devocionales.
Este es un valioso glosario para todo aquél que esté en el curso de Advaita de los viernes con Lic Maldonado o conmigo, pueden imprimirlo y usarlo en las clases. Les dejo todo mi amor!!!
Susana A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario