lunes, 12 de agosto de 2013

DEPRESIÓN


Respuesta a Elizabeth

 

Eli. Los sentimientos depresivos suelen ser proporcionados a la situación que produjo la reacción, como en una respuesta de pena normal. Por lo general estos casos son de corta duración. Despúes de un período de lamentaciones el individuo suele volver a su vida normal. Sin embargo, en la depresión como fenómeno patológico, la reacción es muy intensa, no adecuada a la situación, aún cuando exista un factor desencadenante.

Un paciente muy deprimido se muestra poco interesado y comunicativo. Su aspecto es melancólico y enfermizo. Encuentra que la vida es triste y carente de interés. A medida que la depresión se vuelve más intensa puede haber retardo motor y lentitud en los procesos del pensamiento. Puede pasar sentado durante largos periodos de tiempo en la misma posición, por ejemplo. Su expresión facial  es de apatía y tristeza, su discurso refleja su aflicción, su desesperanza, la ausencia de placer por la vida, la carencia de propia estimación, sensación de vacío y se preocupa excesivamente por si mismo y pueden ir acompañadas dolencias que parecen tan reales como si estuvieran en el comienzo de una gran enfermedad. Pueden expresar  de culpa, remordimiento por errores pasados (reales o imaginarios), sentimientos de vergüenza y reproche. Son muy comunes los sentimientos de fracaso y de desprecio, sobre todo en relación con “mala conducta”, si se trata de un niño, a quien se acusa de “malo” o “sucio”.

También hay casos de depresión en los que el individuo no tiene retardo en movimientos, por el contrario se muestra muy agitado, camina marcando el paso, se retuerce las manos y muestra una penosa inquietud. Existen distintos tipos de depresión, a veces suele ser secundaria a otra patología como neurosis-obsesivo-compulsiva, psicosis maniacodepresiva etc.

Es importante el tratamiento psicológico de estos trastornos, pero se suele esperar demasiado y termina siendo psiquiátrico. Es determinante el tratamiento psicológico, que acompaña a la psiquiatría, pues la medicación no “borra” el problema, se necesita el análisis para descubrir el por qué del síntoma.

El tema es muchísimo más largo, solo te doy algún aporte general, espero que te sirva.
 
Susana

No hay comentarios: